«Quédate en tu comunidad» una campaña que informa en comunidades indígenas

Habitantes de comunidades indigenas de Oaxaca mencionan que durante su trabajo en la milpa se les complica el uso del cubrebocas. Foto: Juana GarcíaHabitantes de comunidades indigenas de Oaxaca mencionan que durante su trabajo en la milpa se les complica el uso del cubrebocas. Foto: Juana García
Habitantes de comunidades indigenas de Oaxaca mencionan que durante su trabajo en la milpa se les complica el uso del cubrebocas. Foto: Juana García

Esta campaña es sostenida por jóvenes activistas y sin el apoyo del gobierno

Oaxaca, Oax. – Por las diversas formas de vida cotidiana en las comunidades indígenas de Oaxaca, es imposible quedarse en casa durante la pandemia, por ello, un grupo de jóvenes se ha encargado de cambiar el mensaje de «Quédate en casa» a “Quédate en tu comunidad”.

Las actividades de campo, las asambleas y los tequios son algunas de las actividades en los pueblos de Oaxaca, mismas que implican tener que salir de sus casas todos los días.

Es normal que en una comunidad de pocas habitantes y alejada de la zona urbana, no se use el cubrebocas y se mantengan las actividades cotidianas.

“No podemos trabajar en la milpa con cubrebocas, nos ahogaríamos por el trabajo físico que realizamos”, “no tenemos tiempo de ponernos y quitarnos un cubrebocas, aunque sí nos lavamos las manos”, “acá todos nos conocemos”, expresaron varios de los integrantes de dichas comunidades.

Solo cuando se necesita a acudir por el “mandado”, atenderse por salud, realizar trámites o a cualquier otra actividad que se requiera acudir a la cabecera municipal, las personas aplican las medidas sanitarias establecidas por el gobierno.

Ante tal situación, un grupo de jóvenes ha propuesto el “Quédate en tu comunidad” como medida primordial para evitar los contagios del SARS-CoV-2. Con esa referencia, el mensaje se ha traducido en unas 30 variantes lingüísticas.

“Tuvimos que contextualizar el mensaje principal como: ‘Quédate en tu comunidad’ en lugar de ‘Quédate en casa’ porque no había posibilidad de que el mensaje de las autoridades de salud pudiera llevar a cabo en las comunidades indígenas, debido a su estilo de vida de estas”, argumentó Abigail Castellanos García, coordinadora del Área de Investigación y Dialogo para la Incidencia en Políticas Públicas del grupo de Embajadores de los Derechos Lingüísticos del Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción, A. C. (CEPIADET).

El trabajo de difusión se realiza de manera independiente, porque esta campaña local no tiene el apoyo por parte del gobierno, lo que representa un obstáculo para generar material en todas las variantes lingüísticas y cumplir el derecho a la información.

La traducción ha sido en carteles y trípticos, así como en capsulas radiofónicas; la transcripción comenzó en mayo pasado resultado de un concurso para obtener los recursos y así iniciar la difusión, precisó Abigail Castellanos.

La activista remarcó que, a nueve meses de la pandemia no hay un trabajo coordinado con las instituciones públicas encargadas de generar y facilitar los materiales en lenguas indígenas a las comunidades.

“Se ha buscado vinculación con las radios del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), sin embargo, no ha sido posible y, por ello, se han acudido a los medios de comunicación comunitaria que han establecido los propios pueblos. Los mensajes de las medidas sanitarias que fueron traducidas, se retomaron de la Secretaría de Salud”, precisó.

Reportera: Juana García