Hablar de desarrollo es garantizar el futuro de las nuevas generaciones
Ciudad de México vanguardia en el reconocimiento a pueblos indígenas
Genaro Bautista / AIPIN
Durante el Foro Internacional la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Constitución de la CDMX, que se celebra este 24 y 25 de agosto a convocatoria del gobierno de la Ciudad de México, el politólogo Porfirio Muñoz Ledo, fue preciso en su análisis que en la reforma electoral quedó fuera la representación política de los pueblos, barrios y comunidades indígenas de la capital del país.
“Se les olvidó” la representación política en la primera ley secundaria, y ejecutar la consulta indígena establecida en la propia Carta Magna local, recriminó la Nahua Larisa Ortiz Quintero, con todo y que el mosaico intercultural de la ciudad es mayor al 10 por ciento de la población capitalina.
Describió que en los trabajos de la Constituyente, sus integrantes se mostraron sorprendidos al enterarse que en la capital mexicana existen cerca de 140 pueblos, barrios originarios así como que más de 800 mil personas que se adscriben como indígenas. Relató que en la consulta se recibieron cerca de ocho mil propuestas para la Constitución, que en su mayoría no fueron incorporadas, por lo que llamó a ser incluyentes y dejar atrás la discriminación.
De nada sirve una ley de primer nivel, cuestionó, si el legislativo excluye a los pueblos indígenas, como en la recién reforma electoral, que les niega contar con representación política en la Cámara Local.
Ortiz Quintero, directora de Capacitación en Derechos Humanos de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, lamentó que no se haya incorporado la propuesta, de “Buen Vivir”, el concepto que se refiere al desarrollo sustentable y el derecho a un medio ambiente sano.
El “Buen Vivir”, señaló es un modelo de desarrollo distinto al existente impuesto por la sociedad occidental.
Todo ello después de reconocer que la Constitución Política de la Ciudad de México es de avanzada, pionera en el orbe, en particular de una capital urbana.
Así como ilustraría Alvaro Pop, Secretario Técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), quien detalló, que según el Artículo 57 de la Constitución capitalina, los pueblos, barrios originarios y comunidades indígenas residentes, tienen derecho a participar plenamente en la vida política, económica, social y cultural de la ciudad de México.
Pop, maya Quiche de Guatemala, al igual que Victoria Taulli- Corpus, Relatora Especial para los Derechos Humanos de la ONU, alabó que la Constitución de la Ciudad de México, incorpore los postulados de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas, que este 13 de septiembre cumplirá 10 años de adopción por la Asamblea General de la ONU.
“Le da una lección al mundo y si tuvieron la valentía de aprobar este pacto político, estoy seguro que la sociedad tendrá la fuerza para cumplirla y ponerla en marcha”, consideró el secretario técnico del Fondo Indígena.
Lo anterior porque se reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público y su incidencia en las políticas o programas de gobierno y legislativos encaminados al desarrollo sostenible a “El Buen Vivir”.
Para el especialista el “Buen Vivir” es la forma de concebir el derecho al desarrollo desde la cosmovisión propia, de su relación con la naturaleza que aleja el concepto colonial de la depredación del Planeta.
El estratega maya del FILAC, subrayó que los pueblos indígenas aportan decididamente elementos al desafío para un desarrollo sostenible.
Y remarcó que no hay que pasar por alto que el 70 por ciento de los recursos forestales y el agua dulce se encuentran en territorios indígenas y son estas sociedades quienes han asegurado su permanencia.
Se trata de satisfacer las necesidades actuales, sin comprometer las de las generaciones futuras, comentó.
Actualmente asestó, la violación de los derechos de los pueblos indígenas es brutal, sus territorios son avasallados y las sociedades originarias con orilladas a migrar o desplazadas de manera forzosa.
El especialista destacó que la consulta indígena que se llevó a cabo en la Ciudad de México, fueron vinculantes y convierten a la Constitución de la CDMX en la primera en plasmar la declaratoria de la ONU e hizo votos porque otras ciudades sigan en la misma dirección. «Lo que viene no será fácil, pero sí tuvieron la valentía de pactarlo, la tendrán para cumplirla», acotó.
En un mensaje video grabado la Relatora Especial de Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, afirmó que éste es el primer esfuerzo que ocurre en el cual Estados subnacionales han integrado a la Declaración de Naciones Unidas en su Constitución, “por lo que ustedes están dando inicio a una importante tendencia en la implementación de la Declaración de Naciones Unidas”, expuso.
También, abundó, debe existir una coordinación interinstitucional muy dinámica entre las diferentes dependencias de gobierno, para que sean capaces de complementarse unas con otras, en lugar de contradecirse, para la correcta implementación de la Declaración.
En segundo lugar, resaltó es necesario “asignaciones claras de presupuesto para asegurar la implementación de los programas y políticas que se van a desarrollar”.
Para Taulli-Corpus, en todo este andamiaje, la inclusión de los líderes indígenas es esencial como lo reconoce uno de los más importantes principios de la Declaración de Naciones Unidas, que pide asegurar la participación efectiva de los pueblos indígenas.
Además pide supervisar los alcances de la implementación efectiva de la Declaración e identificar las brechas y los pasos a seguir para erradicar la desigualdad social, política, económica y de desarrollo.
La Relatora quien visitará México en Noviembre próximo, deseó que dentro de unos meses o años, pueda observarse a detalle cómo un centro urbano fue capaz de implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Y así como en la ciudad de México, Victoria Taulli-Corpus, espera que el Gobierno Federal concrete la elaboración de la ley de consulta con consentimiento libre, previo, e informado con los pueblos indígenas.
Erika Yamada, confió que el reconocimiento a los indígenas de la ciudad de México, inspirará a otros gobiernos a realizar lo mismo para la protección de los derechos de las sociedades originarias.
La especialista brasileña hizo un repaso de otros casos como Ecuador, Bolivia, Argelia y ahora a la Ciudad de México que han hecho estos avances sobre la implementación de la declaración, inspirando a otros países que siguen en ese camino como Australia, Nepal, Chile y Guatemala.
La Vicepresidenta del MEDPI, informó que de acuerdo al nuevo mandato del Mecanismo, a solicitud de los gobiernos o de los pueblos indígenas pueden asistir a los países en el desarrollo y en la implementación de la Declaración, que se haga por medio de leyes o políticas nacionales o locales.
Aunque enfatizó que en estas bases, está el mutuo entendimiento de la necesidad del proceso de reconciliación, de reconocimiento y de reparación de los Estados hacia los pueblos indígenas, por lo que sin entender que no sólo es lo que se está escrito en la Constitución, pero sí que hay un compromiso de reconciliación del gobierno con los pueblos indígenas, sin eso corremos el riesgo de quedarnos en la superficialidad de un reconocimiento formal de derechos sin impacto en la vida cotidiana de las personas, incluso una vez más de las personas no indígenas de esta ciudad.
Es muy común apuntó, que se carezcan de datos estadísticos; es evidente la exclusión de los pueblos indígenas, enfrentándose a niveles de pobreza desproporcionalmente mayores con una menor esperanza de vida.
Y esto porque los pueblos indígenas se enfrentan a desafíos graves, debido a la pérdida de sus territorios y de los derechos sobre los recursos que constituyen los pilares centrales de sus medios de vida y de sus identidades culturales, donde las mujeres indígenas sufren el doble de discriminación y violencia.
Erika Yamada, dijo que es el momento de reconocer e impulsar las formas de gobierno y representación de los pueblos indígenas para establecer este tipo de diálogo constructivo y fortalecer las visiones del mundo de los pueblos indígenas, para un desarrollo acorde con la realidad actual.
Coincidió tanto con la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, como con el Secretario Técnico del FILAC y Lourde Tibán del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, en la importancia de que se destine un presupuesto para la implementación de la Declaración a fin de que el reconocimiento no se quede en papel.
Dejar una contestacion
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.