
Nueva York – Líderes indígenas, constructores de la paz, la ONU, naciones y aliados de todo el mundo se reunieron los días 24 y 25 de abril de 2025 en dos eventos paralelos fundamentales del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) para impulsar los esfuerzos de consolidación de la paz liderados por los indígenas en todo el mundo. Los dos eventos, “Construcción de la Paz Indígena: Caminos hacia la Sanación de los Pueblos, por la Paz y el Planeta” y “Reunión estratégica mundial para el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas para la Consolidación de la Paz Humanitaria 2025-2035″, dieron lugar a decisiones y declaraciones históricas que guiarán la labor de los Pueblos Indígenas por la paz durante generaciones para poner fin a las guerras y los conflictos en todo el mundo. En la actualidad, 107 guerras asolan el mundo, desplazando a 200 millones de personas en todo el planeta, y el 80% de los conflictos se producen en regiones de biodiversidad del mundo donde viven los Pueblos Indígenas. Entre los principales resultados de estos eventos de referencia figuran los siguientes
- Reconociendo la histórica Resolución A/79/455 de la Asamblea General de la ONU que reconoce el papel de los Pueblos Indígenas en la prevención y resolución de conflictos y en el mantenimiento de la paz. Esta resolución supone un primer paso hacia la integración de los conocimientos, las tradiciones y los sistemas de gobernanza indígenas en los marcos globales de consolidación de la paz.
- Petición de un Informe del Secretario General y petición de un Decenio de las Naciones Unidas sobre la Consolidación de la Paz Indígena (2026-2035) para reconocer y apoyar el papel vital de los Pueblos Indígenas en los procesos de resolución de conflictos y reconciliación.
- Lanzamiento de la Declaración Internacional sobre la Consolidación de la Paz Indígena: La Declaración esboza principios y estrategias fundamentales arraigados en los sistemas de conocimiento indígenas, haciendo hincapié en el conocimiento histórico, cultural y las prácticas tradicionales de mediación practicadas por los Pueblos Indígenas en todo el mundo.
- Reconocimiento a las Mujeres y Madres Indígenas Constructoras Paz:
Por primera vez en la ONU, llamamiento a reconocer a las Mujeres y Madres Indígenas Constructoras de Paz por su contribución fundamental a la prevención de conflictos, la mediación comunitaria y los procesos de sanación, reconociendo su liderazgo en la restauración y el mantenimiento de la paz.
- Destacando el vínculo entre los conflictos, la violencia medioambiental y la biodiversidad:
Los participantes resaltaron que más del 80% de los conflictos mundiales actuales se producen en regiones ricas en biodiversidad donde viven Pueblos Indígenas, subrayando que la consolidación de la paz Indígena es esencial para proteger tanto los derechos humanos como la salud del planeta.
- Llamamiento para que se reconozcan los conflictos en territorios Indígenas y la consolidación de la paz Indígena como una cuestión clave para la paz y la seguridad internacionales.

La Resolución de la Asamblea General de la ONU se basa en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI- o por sus siglas en inglés UNDRIP), adoptada en 2007. La DNUDPI exige que la resolución de conflictos y disputas que afecten a los Pueblos Indígenas tenga en cuenta sus tradiciones y sistemas jurídicos. El trabajo sobre la Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas también se basa en el trabajo de muchos, incluida la histórica Primera Cumbre Mundial sobre la Consolidación de la Paz Indígena que se celebró los días 11 y 12 de abril de 2024 en Washington DC, donde se reunieron 120 líderes indígenas, ancianos, mujeres y jóvenes de 30 países pertenecientes a siete regiones socioculturales del mundo. Tras la histórica Cumbre, se adoptó y firmó la Declaración Internacional sobre la Construcción de la Paz Indígena, que condujo a la formación de la Red Mundial de Constructores de la Paz, Mediadores y Negociadores Indígenas.
Wakerahkáhtste Louise McDonald Herne, Madre del Clan Oso del Consejo de la Nación Mohawk, realizó las invocaciones y los discursos de apertura de ambos días. En palabras de Binalakshmi Nepram, Fundadora- Directora de Manipur Women Gun Survivors Network (Red de mujeres supervivientes de armas de fuego de Manipur), quien junto con muchos otros trabaja en la construcción de la Paz Indígena, líderes, ancianos, mujeres y jóvenes, declaró: «Actualmente, con cientos de conflictos en el mundo en las regiones de biodiversidad donde viven los Pueblos Indígenas, nuestro trabajo colectivo en la construcción de la Paz Indígena es fundamental para garantizar la paz, la sanación y la salud del planeta. La violencia en nuestras tierras es inaceptable y las guerras deben terminar».
El Dr. Albert Barume, Relator Especial de la ONU sobre Derechos Indígenas, también destacó que la paz y la seguridad internacional están profundamente vinculadas a los derechos de los Pueblos Indígenas y que a menudo, se niega a los Pueblos Indígenas el acceso a sus derechos, los Estados los tachan erróneamente de extremistas y los excluyen de los debates sobre seguridad. También subrayó que el reconocimiento de la autodeterminación, la propiedad de la tierra y los derechos culturales reforzaría la paz y la seguridad internacionales y reiteró la importancia de llevar el asunto al Consejo de Seguridad.
El Embajador José Alberto Briz Gutiérrez, de la Misión de Guatemala ante la ONU, presentó formalmente el folleto Declaración Internacional sobre la Consolidación de la Paz Indígena, calificándolo de «ocasión muy especial» para los Pueblos Indígenas de todo el mundo. Destacó la triple crisis planetaria del clima, la biodiversidad y la contaminación y subrayó cómo las prácticas de los Pueblos Indígenas son esenciales para encontrar soluciones. Compartió ejemplos del proceso de paz de Guatemala que muestran el papel fundamental de los Pueblos Indígenas en la construcción de democracias inclusivas.
En su intervención, el embajador Justin Mohamed, de Australia, afirmó que los indígenas australianos fueron los primeros diplomáticos y pacificadores de la región, y pidió que se integraran en los marcos oficiales las prácticas indígenas de gobernanza y resolución de conflictos.
La Embajadora Graciela Gómez, de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, también habló sobre la creación de la Red de Mujeres Constructoras de Paz y el desarrollo de marcos de mediación y resolución colectiva de conflictos a nivel local, iniciativas de justicia para construir una paz sostenible. También habló de las redes de mujeres por la paz que servirán de base para el desarrollo de la Estrategia Tejedoras de la Patria para garantizar el acceso al bienestar y el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres Indígenas.
Awa Dabo del Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz de la ONU, habló de cómo la Resolución A/79/455 de la ONU marca un cambio fundamental al reconocer a los Pueblos Indígenas como agentes de paz y subrayó que, el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes Indígenas en los procesos de paz representa una oportunidad crítica para el cambio.
Tarcila Rivera Zea de Chirapaq (Perú), insistió en su intervención en que la paz debe incluir una dimensión espiritual, territorial y corporal, especialmente para las mujeres Indígenas, y compartió reflexiones personales sobre cómo décadas de conflicto interno han dado forma a los movimientos de mujeres Indígenas en Perú.
Prof. Elsa Stamatopoulou de la Universidad de Columbia, subrayó que los derechos de participación de los Pueblos Indígenas son fundamentales para la consolidación de la paz y pidió que se incluya a los Indígenas constructores de la paz, en particular a las mujeres y los jóvenes, en todos los foros pertinentes de la ONU, como el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. Elsa también abogó por un Programa de Acción para preparar un plan estratégico Indígena de consolidación de la paz antes de que los Estados actúen.
Kenneth Deer de la Nación Mohawk, compartió enseñanzas de la Gran Ley de la Paz y habló de la diplomacia a través de las buenas palabras, la búsqueda del consenso y el diálogo racional. Hizo hincapié en la No-violencia, la paciencia y el papel central de la mujer en el restablecimiento de la paz y la gobernanza.
También asistieron varios oradores eminentes procedentes de zonas de conflicto de todo el mundo, de Malí, la región del Sahel, las montañas Nuba, Sudán, el Congo, Tanzania. Bolivia, México, Papúa Nueva Guinea, Estados Unidos, Filipinas, Chittagong Hill Tracts, Siberia, Ginebra, Kiev, Perú, Canadá, Kenia y muchas otras regiones.
Strategic Outcomes and Recommendations
- Llamar por la declaración del Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas para la Consolidación de la Paz, con una solicitud formal que se presentará al Secretario General de la ONU el 21 de septiembre, Día de la Paz.
- Preparar un Programa de Acción que será dirigido por los Constructores Indígenas de la Paz.
- Abogar para que los organismos de la ONU y los Estados miembros incluyan la Construcción de la Paz Indígena en los marcos de seguridad y construcción de la paz.
- Desarrollar un plan de estudios sobre Construcción de la Paz Indígena y un curso en línea.
- Fortalecer la Red de Constructores de Paz, Mediadores y Negociadores Indígenas.
- Participación de mujeres Indígenas en conversaciones de paz, mediación y negociaciones.
- Generación de recursos para el trabajo de Construcción de Paz Indígena.
- Preparación para la celebración de la Segunda Cumbre Mundial sobre Construcción de Paz Indígena en abril de 2026 entre las dos semanas del Foro Permanente de la ONU.
- Situar a los supervivientes en el centro de los esfuerzos de construcción de la paz humanitaria Indígena para garantizar su dignidad, paz y seguridad.
Para más información, póngase en contacto con: Red Mundial de Constructores de la Paz, Mediadores y Negociadores Indígenas, Bina Nepram Binalakshmi@gmail.com Fotos adjuntas.