
Oaxaca, Oax.- Indígenas triquis acuden cada lunes al centro ceremonial más importante de la región Triqui, para venerar al santo Padre Jesús conocido como Tata Chú en la lengua triqui.
El Santo Patrón de los triquis viste de falda rosa con bordados que las propias mujeres de la comunidad tejieron; a sus pies de Tata Chú, varias de ellas oran, por la intervención del Santo para que las familias tengan paz y cuide de ellos. Otras, piden abundancia y trabajo.
Los días que las familias triquis principalmente las mujeres se reúnen en San Juan Copala es en los lunes de plaza.
La región triqui se ubica entre los cerros de la Mixteca Baja de Oaxaca, es una de las regiones no reconocidas por el estado mexicano, más bien, son parte de la mixteca, aunque su cultura, lengua, tradiciones y formas de vida sean totalmente diferentes.
Texto y fotos: Juana García
El Santo Patrón de los triquis viste de falda rosa con bordados que las propias mujeres de la comunidad tejieron. Mujeres de diferentes comunidades de la región Triqui se congregan en los pies de Tata Chu para pedir por sus familias. Son cerca de 35 localidades que pertenecen a la etnia Triqui. Tras realizar sus compras, las mujeres se dirigen a la capilla a dejar su veladora, para realizar su pedimento y oraciones al Santo Patrón. Luego de realizar su pedimento, recogen un ramo de flores para llevarlo a casa y usarlo de protección. Los pedimentos de las mujeres puede durar hasta dos horas, depende de las necesidades de cada una de las familias. Muchas familias de otras comunidades, creen que Tata Chú concede milagros, si estos están llenos de fe. «Si las cosas que queremos las pedimos con mucha fe, Tata Chú es bondadoso», dice una de las mujeres.