
La Sierra Norte de Puebla enfrenta una amenaza creciente: la extracción de recursos naturales que pone en riesgo la vida en el territorio y de sus comunidades. En este contexto, la organización “Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación” (PODER), junto con el “Colectivo Regional en Defensa de los Bosques y el Territorio de la Sierra Norte de Puebla (CRDBT), realizaron una investigación que desentraña los costos de esta extracción.
Conversamos con Diana Silva y Samantha Camacho, investigadoras de PODER, quienes nos compartieron los resultados más destacados de esta investigación y nos explican por qué es fundamental conocer y defender el territorio en la Sierra Norte de Puebla.
Sobre el objetivo principal de la organización PODER
El objetivo principal de la organización PODER es buscar promover la transparencia y rendición de cuentas empresarial. Esto implica que las empresas deben poner a disposición de las personas y organizaciones la información sobre su desarrollo y cómo llevan a cabo sus actividades.
Además, el interés de PODER es asegurar que las empresas mantengan condiciones mínimas necesarias para que no se violen las condiciones ambientales ni los derechos de las personas que viven en el territorio.
Asimismo, PODER también se enfoca en dar herramientas a las comunidades afectadas por la conducta empresarial y en exigir a las instancias gubernamentales que se garanticen la transparencia y la rendición de cuentas, dado que las empresas son responsables de violaciones a los derechos humanos.
Sobre la investigación
Samantha Camacho comenta que, «Nuestra investigación buscaba identificar los proyectos extractivos activos en la Sierra Norte de Puebla y sus características. Encontramos proyectos relacionados con la minería metálica y no metálica, hidrocarburos y energía. Queríamos generar información fiable para las comunidades y tener un proceso de investigación colaborativo con el Colectivo.»
Por su parte, Diana Silva complementa compartiendo, «Definir qué es extractivismo fue un primer paso crucial. El extractivismo no es solo extraer recursos, sino un proceso intensivo que extrae recursos naturales de manera masiva y sin beneficiar al territorio. Esta definición nos ayudó a entender qué estábamos buscando en nuestra investigación.»
Principales hallazgos de la investigación
La Sierra Norte de Puebla es una región rica en minerales y recursos naturales, siendo un territorio codiciado por empresas extractivas. Puebla, en particular, es el principal productor de feldespato, un mineral importante para la industria del vidrio y la cerámica. Además, México es uno de los principales productores mundiales de este mineral, con yacimientos importantes en Zacatlán y sus alrededores.
Se han identificado 12 proyectos extractivos en la Sierra Norte de Puebla, afectando más de 360,000 hectáreas y utilizando grandes volúmenes de agua. Estos proyectos han generado preocupaciones en las comunidades locales, quienes muchas veces no son informadas ni consultadas acerca de las actividades que se desarrollan en su territorio.
En este sentido, Samantha apunta que, «En nuestra investigación, identificamos 12 proyectos extractivos en la Sierra Norte de Puebla, aunque es posible que haya más. Encontramos que algunas empresas están vinculadas a empresas matrices internacionales y que hay grandes inversionistas como BlackRock y Vanguard Group involucrados en la región.»
Complementando, Diana comparte, «la Sierra Norte de Puebla es un territorio apetecido debido a su ubicación estratégica y sus recursos naturales. Aunque el gobierno mexicano ha negado el uso de Fracking en la región, hay evidencia de que se ha utilizado esta técnica en algunos territorios. Es importante estar atentos a lo que puede ocurrir en el futuro.»
Desafíos y resiliencia de las comunidades locales
Finalmente, las investigadoras señalan que existe una problemática poco documentada en relación con la presión sobre los recursos naturales, especialmente el agua, vinculada a las industrias hotelera y turística.
Por ello resaltan que la organización comunitaria es fundamental para enfrentar estos desafíos, y el acceso a la información se ve como una herramienta clave para la resistencia y defensa del territorio frente a intereses externos.
Destacan que en todos estos años las comunidades de la región han resistido a las presiones de estas actividades extractivas. Han logrado algunos éxitos significativos en oposición a empresas que intentan avanzar sin consultarles.
Por ello la importancia de difundir investigaciones como esta que visibiliza los impactos de proyectos extractivos y también colocar sobre la mesa la necesidad de acceder a información transparente para que las comunidades puedan seguir organizándose y proteger la vida en su territorio.
Texto: Yolotzin Zamora
Para más información, puedes consultar el estudio completo: https://poderlatam.org/2024/02/la-sierra-en-juego-el-costo-de-la-extraccion-en-la-sierra-norte-de-puebla/