
NOTIMIA. Cochabamba, 10 de octubre de 2018.- Con el fin de construir un Plan de América Latina y el Caribe para el 2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe(FILAC) y el Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB-Andes), están llevando a cabo el Seminario Internacional de Revitalización de Lenguas Indígenas en América Latina, del 10 y 11 de octubre, en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.

Con esta acción en conjunto FILAC y PROEIB-Andes buscan fortalecer las lenguas vitales y revitalizar aquellas que se encuentran en estado de vulnerabilidad en función de políticas públicas, revitalización lingüística y cultural, investigación lingüística, formación docente, normalización de lenguas y elaboración de indicadores propios.
Durante el evento se compartirán experiencias relevantes de aplicación de metodologías interculturales para la revitalización lingüística y cultural; la sistematización de buenas prácticas; se identificarán acciones comunes para enriquecer el Plan de Acción para el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Participan en el acto de inauguración: Elena Burga, primera Vicepresidenta FILAC; Alvaro Pop, Secretario Técnico del FILAC; representantes del PROEIB-Andes .