Los pueblos originarios apuestan a la resiliencia climática

Pawanka
Durante el encuentro se comparrtieron traducciones en lenguas indígenas del concepto resiliencia. Foto: Pawanka

La Fundación Pawanka convocó a la reunión virtual “Encuentro de conocimientos tradicionales y resiliencia climática” en la que representantes de diversas organizaciones de pueblos originarios de América Latina compartieron conocimientos, experiencias, así como enfoques innovadores y tradicionales que contribuyen a la resiliencia climática.

Todos los participantes mencionaron las amenazas que tienen sus procesos, y señalaron como principales los agronegocios o monocultivos, las políticas gubernamentales sin consentimiento para lo que mencionaron la necesidad de integrar a jóvenes a los procesos para la continuidad de los proyectos.  

En el Encuentro de Conocimientos Tradicionales y Resiliencia Climática compartieron algunas traducciones en lenguas indígenas del concepto resiliencia, mismo que detallaron no tiene traducción literal pero que se encuentra en la fuerza que tienen los pueblos para salir adelante en las dificultades.

La reunión virtual, realizada el 15 de julio, estuvo dividido en dos segmentos: uno moderado por Teresa Zapeta, quien diálogo con los representantes de las organizaciones convocadas. Néstor Pérez delConsejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS) presentó el proyecto: “Identidad cultural, economía y resiliencia climática” que busca promover un anteproyecto de ley que vuelva operativo el reconocimiento de los pueblos indígenas sobre el territorio y los recursos naturales.

Fresia Palnefil de la Comunidad Mapuche Llaguipulli habló del proyecto: “Fortaleciendo nuestras prácticas ancestrales, mediante la consolidación de la gestión de nuestros activos comunitarios” que busca reforzar las prácticas agroecológicas para regenerar los suelos y acceder a mercados mediante un modelo de comercio asociativo.

Mahina Pakarat de la ONG Toki Rapa Nui Chile habló del proyecto Rano Vai (recipiente de agua), que realiza captación, almacenaje y distribución del agua pluvial destinada al innovador método de vapor de agua ambiental para uso agrícola.   

Cendela López Killton de Mairin Indian Miskitu Asla Takanka, de Honduras, informó sobre el proyecto “Mujeres y la madre Tierra”, y compartió los avances del proceso de fortalecimiento de capacidades de las mujeres miskitas con el objeto de incidir en la gobernanza territorial.

La segunda segmento fue presentado por Jesús Amadeo Martínez, quien presentó a Hernán Nay Vargas de la Federación Sindical Única de Mujeres Campesinas del Altiplano Sud – Bartolina Sisa / Ecolodge San Miguel del Bala, su proyecto “Fortalecimiento de los conocimientos tradicionales para la resiliencia climática, con base en el turismo ecológico”, el cual tiene dos zonas de implementación: andina y amazónica de Bolivia, en ambos se busca fomentar el emprendedurismo ecológico, así como fortalecer los procesos de autodeterminación de los pueblos Quechuas del Sudoeste Potosino y Tacana.

Viviana Figueroa y Hortensia Hidalgo del Centro de Comunicación e Investigación Indígenas Chaski Nayrampi, de Argentina y Chile, hablaron sobre el proyecto “Transmisión intergeneracional de conocimientos tradicionales para enfrentar el cambio climático” que tiene por objetivo que los/as jóvenes de los pueblos indígenas Omaguaca, Kolla, Aymara y Lickanatay aprendan de los ancianos (maestros) conocimientos tradicionales para la reforestación con especies nativas, producción, conservación de plantas medicinales y alimentos tradicionales incluyendo el manejo de residuos.

El representante de Fondo Podáali– Fundo indígena da Amazônia Brasileira, organización de Amazónica de Brasil explicó que es el único fondo que fue creado y es administrado por indígenas, su proyecto tiene como finalidad fortalecer la capacidad para la creación de mecanismos financieros y fondos para la resiliencia climática de la Amazonia Brasileña.

Al finalizar el bloque Alba Luz Trujillo Salazar de la Asociación para el futuro con manos de mujer “ASFUMUJER” en Colombia, platicaron sobre su proyecto que busca la seguridad alimentaria bajo el reforzamiento de proyectos agroproductivos para el pueblo indígena Pijao, construcción de una represa y el manejo de las aguas para el riego.

Antes de terminar la reunión, Myrna Cunningham preciso que es necesario ser flexibles y reflexivos ya que cada propuesta encaminada a la resiliencia climática busca incidir en un proceso: “no es sólo un proyecto, es un proceso de largo alcance para los pueblos indígenas”.

Reportera: Janet Cerquera