
Nueva York. – Durante la 24ava Sesión del Foro Permanente sobre las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, Guadalupe Martínez Pérez, Coordinadora de la Agencia de Noticias de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes (NOTIMIA) e integrante de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México (AMICM), expuso que las mujeres indígenas son agentes de cambio para construir la paz, a través de su guía.
“Reconocemos que es un momento histórico de cambios geopolíticos, el planeta se está reconfigurando en la lucha por la hegemonía global. La participación ciudadana se ve cada vez más desgastada, donde la humanidad completa ha sufrido traumas y convertido en objeto y la vida prescindible, por un contexto violento, opresión, imposición de religiones y economías hegemónicas, así como la manipulación mediática y guerras. Por todo ello, debemos sanar nuestros cuerpos y almas que son nuestros territorios”, señaló.
Guadalupe Martínez dijo que los pueblos indígenas tienen sus propios conceptos de paz, en sus propias cosmovisiones, donde contribuyen de una forma mucho más benevolente en la vida de la humanidad, para el cuidado de todos los seres, el planeta y el respeto al universo que habitamos.

Enfatizó en la restauración de la vida de la madre tierra a través de la sanación, “es necesario para nuestros pueblos; que va desde el uso de las manos, con ofrendas, palabras, pensamientos o sueños. Se evoca a los elementales, la tierra, el agua en todas sus formas, el fuego, el aire, con cantos de las aves, y todas formas de plantas en los diversos pueblos indígenas”.
En este sentido, indicó que desde la agencia de Notimia se generan nuevas narrativas de información donde se reconoce a la madre tierra como sujeto de derechos, “es necesario sanar los territorios y a las personas que viven ahí. Que tiene que ser desde el buen vivir, buen trato, vivir bien, la armonía, el equilibrio, la recuperación de sus historias y memorias, la reconciliación, el respeto a la otredad”.
El reconocimiento y la sanación son parte de una metodología para la construcción de paz, para garantizar la inclusión en procesos de toma de decisiones de libre determinación, consulta libre, previa e informada, para el camino hacia la paz en las comunidades indígenas, reiteró la coordinadora de Notimia.
Asimismo, dijo que contribuir con el principio de paz para la humanidad, se requiere de diálogos y ejercicio de los derechos a vivir en un mundo donde quepan todos los mundos posibles, “la paz tiene que ser la palabra que nos lleve a un mejor entendimiento para todos y todas”.
Hizo un llamado para que los Estados contribuyan con la cooperación para que exista mayor participación de las mujeres indígenas en distintos espacios como el Foro Permanente sobre las Cuestiones Indígenas y se adopte el Decenio sobre la consolidación de la paz y pueblos indígenas.
Texto: Notimia