
Santiago Juxtlahuaca. – Pobladores de San Sebastián Tecomaxtlahuaca de la región de la Mixteca de Oaxaca, buscan revalorizar la danza de la malinche y la música tradicional, través de una exposición fotográfica en el museo comunitario de la comunidad.
«Recordar a la Malinche nos remite a la música, danza y cultura de nuestros ancestros hace 100 años. Con esto queremos fortalecer a todas las danzas que tenemos aún, para que las personas sean conscientes que, si no fortalecemos a nuestra cultura, un día se puede acabar», dice Jaciel Amador Villavicencio Ramos, promotor cultural de la comunidad.

La exposición lleva por nombre “En la Memoria de los Danzantes”, para conmemorar a las personas que le dedicaron su tiempo a la danza y a la música, como parte de la identidad de la comunidad de Tecomaxtlahuaca”, expone Jaciel Villavicencio.
La danza de la Malinche era una ejemplificación del encuentro ente la cultura europea y la azteca, donde le agregaron al personaje de la Malinche, explica uno de los promotores del museo comunitario: “Era una danza propia del Carnaval y se bailaba en el barrio de San Pedro, en ella aparecen los personajes de la Malinche, Moctezuma y cuatro danzantes más.
A casi un siglo de que esta danza se dejara de bailar, los pobladores junto con los promotores culturales y trabajadores del museo comunitario, buscan rescatar y fortalecer la danza de la malinche, la música tradicional y la indumentaria, pues en la comunidad aun cuentan con un danzante quien podría enseñarles los pasos a los jóvenes, adelantan los encargados del museo.
Hasta ahora a través de registros, han recuperado 10 sones de la danza. “Hace como 15 años, don Tomás Luengas silbó algunos de los bailetes y fue como se pudo grabar. Él no era músico, pero recordaba la canción porque participó de danzante cuando era pequeño», narran.
Recientemente, el personal del museo contrató a un violinista para grabar los bailetes. Sin embargo, pese a los esfuerzos que han hecho en los últimos años, hace cuatro años falleció el último violinista de la comunidad.
Ante esta situación, entre los retos también es formar a nuevos músicos y danzantes. Los promotores dieron a conocer que, sobre la danza de la Malinche, existe poca información debido a que solo lo bailaban los niños de 8 a 12 años de edad, quienes danzaban en forma de circulo, añade una de las integrantes del museo.
En este contexto, invitaron a los jóvenes en la búsqueda de sus raíces: «Vayamos al reencuentro de nuestras raíces, reconocer lo que hicieron nuestros ancestros y revalorarlo, para que no se pierda lo que se tiene, porque nos da una identidad». Además, hicieron un llamado a la comunidad, para reunir archivos y documentos que ayuden al rescate de esta danza y la muisca tradicional que lo acompaña.

La exhibición “En la Memoria de los Danzantes” estará disponible en el museo comunitario cerca de cuatro meses, donde también se podrá apreciar parte de la vestimenta y utensilios que usaban los danzantes.
Texto/Fotos: Juana García