Resultados: Concurso de fotografía

1 er lugar

Autora: Jaqueline Roque Candelaria                         Título: Mujeres del café

Pueblo Indígena: Zapoteco

Origen: San Isidro Paz y Progreso, Santa María Yucuhiti, Tlaxiaco, Oaxaca, México.

Descripción: Las mujeres indígenas de la mixteca oaxaqueña son pilares en la producción del café, con sus manos realizan tradicionalmente la cosecha, limpieza y selección; de sus ventas obtienen el sustento familiar. En sus manos, no solo están marcadas las huellas del trabajo arduo sino también la conservación de sus recursos, cultura e historia; en sus ojos reflejan el amor por la tierra, este mismo amor que debe ser conservado y transmitido a las nuevas generaciones.

2do. lugar

Autora: Alicia Roxana MucúChoc            Título: Mujer sin miedo a los obstáculos

Pueblo Indígena: Maya Q´EQCHI´

Origen: Mucbilha II, Chisec, Alta Verapaz, Guatemala.

Descripción: En la imagen hay una mujer Maya Q´eqchi´ (de Guatemala) comadrona comunitaria (atiende partos), día a día recorren alrededor de 30 minutos, para llegar a su parcela a cultivar una diversidad de cultivos nativos. En su bolsa siempre lleva su comida y agua, la misma bolsa le sirve para traer frutas, verduras, en este caso lleva hierbas (Makuy) para su consumo y plantas medicinales para sus pacientes. La agricultura es la principal alternativa para el bienestar de su economía familiar, de esa manera promueve su digna autonomía, en el cual refleja que la mujer es la principal defensora de la vida y de la madre tierra.

Autor: Jaqueline Roque Candelaria Title: Coffee women Origin: San Isidro Paz and Progreso Santa Maria Yucuhiti. Tlaxiaco, Oaxaca, Mexico Description: Indigenous women of the Oaxacan Mixteca are pillars in the production of coffee, they traditionally perform harvesting, cleaning and selection with their hands; they obtain the family sustenance from their sales. In their hands, not only are the traces of hard work are present, but also the conservation of their resources, culture and history; in their eyes they reflect the love for the earth, this same love that must be conserved and transmitted to the new generations.

3er. lugar

Autora: Rosa Ajrota Inquilla                   Título: Agradeciendo a nuestra divinidad.

Pueblo Indígena: Nación Aimara – Zona Sur Perú

Origen: Ancasaya – Ilave, Municipalidad Provincial de Ilave, Perú.

Descripción: Después de realizar una actividad en nuestra comunidad, es costumbre compartir nuestros alimentos, nos hemos reunido para tejer nuestras Artesanías Lupaca, y como es habitual hemos tendido nuestra incuña y lliclla (mantas tejidas) en el centro, en ella hemos vaciado nuestro fiambre que contiene principalmente: papa, chuño, quispiño de quinua, habas, maíz, torrejas; acompañado de un aderezo especial a base de queso y huevo, todos productos naturales de la zona. Año tras año planificamos con anticipación qué alimentos vamos a producir y como vamos a prepararlos para que no solo sean nutritivas, sino ricas. Nos sentimos orgullosas de tener aun terrenos fértiles y sin contaminación, lo cual nos permiten producir alimentos orgánicos.

Mención Honorífica

Autora: Dalí Nolasco Cruz           Título: Guardianas de la tierra

Pueblo Indígena: Nahua

Origen: Tlaola, Puebla, México.

Descripción: El chile es uno de los principales productos consumidos diariamente en México. La comunidad Nahua de Tlaola, produce tradicionalmente el chile serrano entre los meses de abril y junio, los chiles rojos se dejan madurar en la planta y se secan bajo el sol. Se cultivan de manera agroecológica y protegen la semilla criolla del chile serrano además lo transforman en diferentes tipos de salsas para generar una alternativa económica de ingreso para las mujeres, promoviendo un sabor ancestral bueno, limpio y justo que además comparten y pretenden heredar a las futuras generaciones.

Autora: Eliana María Muchachasoy                          Título: Mujer maíz

Pueblo Indígena: Camëntŝa

Origen: Putumayo, Sibundoy, Colombia.

Descripción: Desde el origen de los tiempos han sobrevivido mujer & maíz, ambas semillas de vida que cíclicamente se tejen al ritmo lunar. En el vientre del tiempo la semilla del maíz alimentó el espíritu del pueblo originario; la mano de la mujer transformó la semilla sagrada, gracias a ella el maíz se come, se muele, se bebe, se ríe, se canta, se teje, el maíz se sueña. Mujer-maíz, mujer semilla, mujer luna, mujer-madre-hija-abuela, mujer que siembra y enseña a sembrar, mujer que teje su cultura ancestral en el arte diario de vivir, mujer maíz.

Autora: Ingrid Lorena Coló Cocolajay                  Título: Amaranto

Pueblo Indígena: Kaqchikel

Origen: Colonia San Gregorio, San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala.

Descripción: El Amaranto es una semilla criolla nativa, rico en minerales, contiene aminoácidos de alto valor biológico el cual ayuda a la memoria. Tras dos meses de trabajar la tierra un grupo de 10 mujeres están listas para recoger la cosecha.

Título: Los hongos comestibles silvestres han sido nuestro alimento y sustento económico familiar por generaciones.

Autora: Eliseete Ramirez Carbajal              Pueblo Indígena: Pjiekakjoo (Tlahuica)

Origen: Lomas de Teocaltzingo, Ocuilan, Estado de México, México.

Descripción: Esta foto muestra a Rosenda, una de las mujeres Tlahuica Pjiekakjoo, que posee mayor conocimiento sobre este recurso. En su mano izquierda, nos muestra el hongo de olotito o mazorquita (Morchellasp.), el cual, es una especie muy apreciada dentro del pueblo Pjiekakjoo por su exquisito sabor. En la comunidad existe una parte de la amplia diversidad de hongos comestibles silvestres que aún se conoce, consume y comercializa. Nuestra comunidad es una de las comunidades más micofagas de México y el mundo, al consumir más de 160 especies de hongos comestibles. La mayoría de las mujeres de la comunidad aprendieron desde niñas a reconocer y recolectar los hongos comestibles silvestres, las veredas, los parajes, los tipos de bosques en los que fructifican, y el patrón fenológico gracias a la enseñanza de su madre.

Título: Como la mujer Maya-Pocomch´i contribuye en la Seguridad Alimentaria.

Autora: Berinda Janeth Herrera      Pueblo Indígena: Maya Pocomch´i

Origen: Alta Verapaz, Coban, Guatemala.

Descripción: Las mujeres Mayas Pocomch’i, participamos en nuestras comunidades, en la ejecución de proyectos productivos.     Nosotras soñamos un mundo sin hambre o malnutrición, donde mujeres, hombres, niños y niñas tengan igual acceso a alimentos nutritivos y sanos, así como acceso a los medios para producir, vender y comprar alimentos. Nosotras soñamos con un mundo libre de violencia por motivo de género donde los roles, responsabilidades, oportunidades sean iguales para hombre como para las mujeres. 

Autora: Elizabeth Farinango             Título: La comida de mi madre

Pueblo Indígena: Kichwa         Origen: Otavalo, Ecuador

Descripción: La comida es un eje central de la cultura Kichwa, a través de ella nos relacionamos con nuestra comunidad, con nuestros antepasados y con la Pachamama. Al migrar a Canadá luchamos mucho por mantener vivas nuestra cultura y tradiciones. Uno de mis recuerdos más tempranos fue cuando mi mamá me mando fritada a la escuela, los niños se burlaban del olor y de que diferente era mi comida. Algo muy común que enfrentan niños de familias indígenas cuando están en espacios fuera de sus comunidades. La vergüenza de nuestra comida, aprendida desde pequeños contribuye mucho a las decisiones alimenticias que tomamos de los adultos. Cambiando granos por productos procesados. Lo indígena por lo “desarrollado” 

Mi madre, firme con nuestras raíces, segura de sus conocimientos, siempre continúo con la elaboración de alimentos tradicionales, a través de esto sembró en sus hijas el amor a nuestra tierra, a nuestros productos y a la revalorización de nuestras costumbres.

Autora: Olga Montúfar Contreras      Título: Igualdad para todos.

Pueblo Indígena: Nahua

Origen:  Los reyes Acaxochitlan, Hidalgo.

Descripción: Las mujeres indígenas con discapacidad queremos ser vistas como agentes de cambio y contribuidoras en la erradicación del hambre y solo podemos lograrlo cuando somos empoderadas y nos encontramos en igualdad de condiciones que el resto de las mujeres indígenas. La agenda 2030 «no dejar a nadie de tras» es nuestra inspiración.

Gracias por su participación y difusión.

Nos pondremos en contacto con las ganadoras para la entrega de los premios. 

También los y las invitamos a que sigan nuestra cobertura en el 17º Foro Permanente para las Cuestione Indígenas, en donde se hará la exposición de las forografías.